Hola de nuevo,
el pasado día 14 de julio realicé la vía Los Valencianos en el Peñón de Ifach, para el que no lo sepa está en el municipio de Calpe, Alicante. Es según he leído el parque natural más pequeño de España detrás de las Islas Columbretes en Castellón.
Parte del recorrido de la vía lo conocí 5 días atrás en un tanteo que hice. En esta ocasión el plan es realizarla íntegramente y para ello decido que hay que entrarle bien temprano para evitar lo más posible las horas de Sol.
el pasado día 14 de julio realicé la vía Los Valencianos en el Peñón de Ifach, para el que no lo sepa está en el municipio de Calpe, Alicante. Es según he leído el parque natural más pequeño de España detrás de las Islas Columbretes en Castellón.
Parte del recorrido de la vía lo conocí 5 días atrás en un tanteo que hice. En esta ocasión el plan es realizarla íntegramente y para ello decido que hay que entrarle bien temprano para evitar lo más posible las horas de Sol.

Así que, lo primero madrugón, tanto, que estoy a las 5:45 de la mañana buscando donde tomar café para desayunar antes de dirigirme al tajo, y aunque parezca increíble no encuentro ningún sitio abierto para tal propósito, a las 6:10 pregunto a un taxista y tampoco sabe decirme ¿?, curioso, a las 6:20 consigo encontrar un bar abierto.
Esto me provoca un retraso no deseado, pero a ver quién se tira toda la mañana en la tapia sin apenas un cafelito en el cuerpo.
Total, una vez desayunado me dirijo al puerto y no tengo problema en elegir aparcamiento, así que cojo el material y me pongo a caminar hacia el paseo marítimo que bordea esta zona del Peñón.
Esto me provoca un retraso no deseado, pero a ver quién se tira toda la mañana en la tapia sin apenas un cafelito en el cuerpo.
Total, una vez desayunado me dirijo al puerto y no tengo problema en elegir aparcamiento, así que cojo el material y me pongo a caminar hacia el paseo marítimo que bordea esta zona del Peñón.
Llego a pie de vía, sin demora preparo el material, en esta primera tirada apenas me cuelgo unos pocos fisureros pero la intención es no usarlos de momento, la cuerda la deslío para evitar problemas, preparo a Jhonny (mi Silent Partner) y preparo el cabo de la cuerda que voy a anclar en el primer bolt con un nudo de ocho y un par de mosquetones HMS y cinta disipadora, también llevo 18 cintas expres, aunque cada largo se soluciona con 5 ó 6, incluso menos, pero tengo previsto unir al menos los casi 3 primeros largos.
Son las 7:45, quizás tarde ya para evitar que el Sol me torture mucho en los últimos largos, así que... comienzo la escalada.
Subo los primeros metros, quizás 4 ó 5, algo sobados pero sin dificultad, y llego al primer bolt, anclo el cabo de la cuerda y continúo. Ahora viene un corto trayecto con las rocas un poco como sueltas, pero se hace bien, yo diría que prácticamente este trocito es el único donde se escala hasta llegar al paso clave de la vía, ya en el tercer largo.
Rápidamente llego a la R1, la cual uso solo de paso,
En la imagen se puede ver a pie de vía el casco rojo y el blanco.
Ya he comentado en otra entrada que realizar hacia atrás el recorrido de la cornisa no resulta nada fácil con este sistema, pero bueno, intentaré para otra situación similar buscar una fórmula más adecuada.
Y ahora recojo la mochila con los demás enseres y para arriba, a las 9:15 estoy de nuevo en la terraza donde inicié el descenso.
Bueno, ahora toca el paso más difícil, el paso clave de la vía Vº+, o quizás algo más.

Son las 9:40, estoy en una hermosa terraza, por cierto el día está fresco, sigo en sombra, el resto de la vía también.
Se ve actividad abajo, por un lado un grupo de buceadores, además ha llegado un helicóptero y parece hacer maniobras, se da su vueltecita, vuelve, y tal.
A partir de aquí se supone que viene lo bueno, así que a centrarse y disfrutar.
Primero protejo con un fisurero justo en una buena grieta que está a huevo, pues mi idea es usarla de paso, (la verdad es que no me fijé si hay anclajes fijos más allá en la terraza, supongo que sí). Y veo un recorrido evidente, por una especie de grieta, de entrada se ven unos cordinos, algo más arriba una chapa.
y continúo con tendencia hacia la izquierda.
Enseguida cojo una pequeña cornisa que me lleva aún más hacia la izquierda, dejándome en línea ya con la R4 a unos pocos metros.
Ya veo la R4, y también ese pedazo de pájaro amarillo, llegué a pensar que si me ofrecían realizar un simulacro de accidente y sacarme de la pared, hubiera aceptado, que punto.
Estoy en la R4 a las 10:10, en mi caso la R2.
Y disfruto viendo el panorama que queda.

Pero el plan es montar reunión para descender a limpiar el largo, y mi sorpresa es que he olvidado el material que llevo para las reuniones, mosquetones y cintas para tal propósito, en la mochila en la reunión anterior.
Así que con el cabo de la cuerda realizo un ocho cosido por dos anillas, en esta reunión hay dos anclajes más, preparo el descenso y para abajo.
El hecho de atar el cabo en la reunión me ha provocado el inconveniente de liarse un poco toda la cuerda sobrante aguas abajo, pero bueno, sin problema.
Desde aquí se observa perfectamente el recorrido desde la salida del Vº+ a la R3.
Llego a la R3 y disfruto mirando el paisaje.
Un gustazo.
Continúo el descenso y a las 10:30 llego a donde tengo atada la cuerda y el resto del material. Preparo todo y comienzo a subir, de nuevo uso la polea Minitraxion.
Llego al pasito de Vº+ y no me complico la vida, me supero "acerando" en las chapas.
De nuevo en la R3.
Y continuo.
Pronto diviso de nuevo la R4.
Y a las 11:00 en ella, todavía con sombra, que lujazo.
El recorrido lo tengo más o menos claro, así que adelante.
Sin palabras.
Ya aparece el Sol por la parte alta de la gran placa, pero se ven nubes que pueden amortiguarlo un poco.
Realizo algunas fotos a los muchachotes que está haciendo la UBSA, en sus primeros largos no los veía.
Como mola, se hace muy bien, alejes importantes.
Ya me voy aproximando al final de la placa,
Ahora entra a formar parte otro nuevo escenario paisajístico, urbano, pero no deja de tener su encanto.
Esta situación provoca de nuevo que la cuerda esté algo descontrolada, pero sin problema. Y en un momento estoy en la R4, dispuesto a volver a subir, otra vez con la Minitraxion, son las 12:00.
A las 12:15 vuelvo a llegar a la cresta, da una sensación como de haber completado la faena, pero todavía queda un ratito.
Aprovecho para fotografiar a la cordada que realiza la UBSA, nos damos unas voces y quedamos en vernos arriba.
Ellos también me hacen unas fotos.
Hay que continuar, me preparo todo, monto un triángulo de fuerzas, con una cinta de 80 cm, con sus respectivos mosquetones de seguridad y una cinta disipadora.
Da yu-yu moverse por la cresta, por suerte apenas corre aire. Un tropiezo no molaría nada.
Y no está mal, el siguiente largo promete. Hay que subir pegado al diedro hasta el techo, y entonces salvarlo por la placa de la izquierda.
Superadas las dificultades de nuevo el paisaje cambia. Subo buscando la R6, y me parece verla.
Y ahora toca descender de nuevo.
Y qué !sorpresa!, o mejor, !qué torpeza!. No llegué a soltar el cabo de la reunión, seguía cosido a ella. Monté el triángulo con la cinta, pero no solté el otro cabo. Aquí se ve perfectamente. Estás torpe Almanzor.

Vámonos ya.
A las 13:15 estoy de nuevo en la R6, toca recoger el material y con cuidado comenzar el ascenso que resta aún. Ya bastante acalorado.
Aquí aunque no lo parezca estoy rugiendo como un león, !Grrrrrr!
Total han sido 5 horas y media en realizar los 6 primeros largos, pero haciéndola dos veces de subida y otra de bajada, y además con fotitos y disfrutando del entorno, creo que no está mal.
En esta ocasión no reparé en ir midiendo los largos, me guié con los datos encontrados, algunos distintos según el croquis, solo puedo decir que desde el suelo hasta la terraza que hay bajo el paso clave, hay aproximadamente 75 metros, y desde la R5 a la R6 unos 32 metros.
Bueno, toca volver al coche y hay un buen trecho, para empezar hay que dejarse caer para abajo en busca de un camino que nos sacará del parque. No realicé fotos, lo siento, pero el descenso es penoso, las rocas resbalan hasta el punto que casi no puedes pisarlas, y no es humedad, es de la cantidad de personas que han debido de pasar. Incluso una vez en el camino, es impresionante el peligro de hacerse un esguince en el mejor de los casos, hay tramos que hay un pasamanos y están por el riesgo a resbalar. Total se llega a un túnel cavado en la roca y cuando salgo estoy en la vertiente oeste, digo yo, me cruzo con otras personas de las que si saludan, y el resto del recorrido entre pinos, es mas parecido a una pista forestal.
Se puede ver aún en sombra esta vertiente de la roca.
Aquí dejo unos croquis de la vía, sin ánimo de lucro.

Y otra de la aproximación.

Hasta la próxima.
Almanzor63@yahoo.es 14/07/2011